UNIDAD
X. ORGANOS DE LOS SENTIDOS.
10.1 Definir los Órganos de los Sentidos.
10.2 Mencionar las características de los Órganos
de los Sentidos.
10.3 Mencionar las funciones de los Órganos de los
Sentidos.
UNIDAD X
ORGANOS DE LOS
SENTIDOS.
10.1
Definir los
Órganos de los Sentidos.
Un
receptor es una estructura capaz de detectar los cambios que se producen tanto
en el medio externo como en el interno. Su finalidad es captar los cambios no
valores absolutos. Detectan todo cambio que supere un 2% de la cantidad original.
Por ejemplo la mano es capaz de distinguir una carta que pese 50 gr de otra que
pese 45gr, perosi estuviésemos soportando un peso de 5 kg , no notaríamos la
adicción de un peso de 30 gr, es necesario, por lo menos un cambio de 100 gr
para que se perciba la diferencia. En algunos casos las células receptoras se
acompañan de otras estructuras
secundarias, formando un órgano sensorial. Por ejemplo el ojo humano, las
células receptoras son los conos y los bastones de la retina, y las estructuras
secundarias son el cristalino, la córnea, el iris, etc. Las estructuras secundarias generalmente
incrementan la eficacia de los receptores.
Los
receptores transforman los diferentes tipos de energía (lumínica, mecánica,
química, etc)en energía eléctrica (impulso nervioso). Cuando un receptor es
excitado por un estímulo transforma esta información en un impulso nervioso que
es transmitido a una neurona. Esta después lo transmite aun centro nervioso a
través de los nervios. Existen dos tipos de receptores:
a)
Externos: se encuentran en la superficie del cuerpo y captan la información del
medio externo. Normalmente se agrupan formando órganos de los sentidos.
b)
Internos: están repartidos por todo el cuerpo, en los músculos y en los órganos
e informan sobre el funcionamiento de los órganos internos.
-
Adaptación.
Cuando
te pones ropa muy ajustada, habrás observado que al cabo de un cierto tiempo ya
no la notas, esto es debido a que existen receptores, como los de la presión y
el olor que dejan de mandar impulsos cuando sobre ellos actúa un estímulo
constante y uniforme. A éste fenómeno se le denomina adaptación.
Codificación
sensorial y percepción.
La
acción última de los estímulos es originar potenciales de acción, que son
idénticos. El encéfalo distingue los diferentes tipos de estímulos en función
de la zona a donde llegan los potenciales de acción. (ej. Todos los que llegan al
lóbulo occipital serán interpretados como estímulos lumínicos, los que llegan
al lóbulo temporal, como sonoros, etc...).Pero no siempre somos conscientes de
los estímulos que recibimos. Para que los mensajes transmitidos por los
receptores produzcan sensaciones conscientes (percepción), es necesario que los
potenciales de acción alcancen la corteza cerebral. Somos conscientes de
cualquier estímulo que afecta a los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto,
etc.) pero no sabemos si aumenta nuestra presión sanguínea, a pesar de que en
el cayado de la aorta hay receptores muy sensibles a las variaciones de presión de la sangre.
Esto se debe a que los impulsos nerviosos que generan no alcanzan la corteza cerebral.
Tanto las percepciones olfativas como las gustativas se transmiten por los nervios
craneales directamente hasta el cerebro. Las señales olfatorias de los bulbos
olfatorios pasan por el nervio olfatorio y llegan a una parte de la corteza situada en el lóbulo
temporal.
Sentido de la vista o de la
visión
El
ojo es el órgano de visión. El ojo tiene una estructura compleja que consiste
de un lente que enfoca la luz en la retina. La retina esta cubierta por dos
tipos de células foto receptoras con formas de bastones y conos. Las células en
forma de cono son sensitivas al color de la luz y están situadas en la parte de
la retina llamada la fóvea, donde el lente enfoca la luz. Las células en forma
de bastón no son sensitivas al color, pero tienen elevada sensibilidad a la
luz. Los bastones están situados alrededor de la fóvea y son responsables por
la visión periférica y la visión nocturna. El ojo está conectado al cerebro a
través del nervio óptico. El punto de esta conexión se llama papila o
"punto ciego" porque es insensible a la luz. Experimentos científicos
han demostrado que la parte posterior del cerebro corresponde con la percepción
visual en la retina.
El
cerebro combina las dos imágenes percibidas por nuestros ojos en una sola
imagen tridimensional. Aunque la imagen en la retina esta invertida por la
acción del lente, el cerebro la rectifica y percibimos los objetos en su
posición original. Algunos experimentos con anteojos que invierten las imágenes
por medio de prismas han demostrado que los sujetos pasan por un período
inicial de gran confusión, pero eventualmente perciben las imágenes de forma
correcta.
La
sensibilidad del ojo humano es fenomenal. En la obscuridad, los bastones
secretan un foto pigmento llamado rodopsina que aumenta la foto recepción y
hace posible detectar niveles muy bajos de luz. En luz intensa, el iris se contrae
reduciendo el tamaño de la abertura que admite luz al ojo y una sustancia
obscura reduce la exposición y protege a las células de la retina. El ojo tiene
sensibilidad al espectro de la luz desde el rojo hasta el violeta. Las
frecuencias electromagnéticas más bajas en el infrarrojo se detectan como
calor, pero no se pueden ver. Frecuencias más altas en el ultravioleta y más
allá tampoco se pueden ver, pero se pueden detectar como comezón en la piel o
en los ojos dependiendo de la frecuencia. El ojo humano no es sensible a la
polarización de la luz, es decir, a la luz formada por fotones cuyos vectores
de campo eléctrico están alineados en la misma dirección. Mientras tanto, las
abejas son sensibles a la luz polarizada, y tienen una gama visual que se extiende
hasta la luz ultravioleta. Algunas clases de serpientes tienen sensores
infrarrojos que les permiten cazar en oscuridad absoluta usando solamente la
radiación emitida por el calor de sus presas. Los pájaros tienen una mayor
densidad de células foto receptoras que los seres humanos en sus retinas, y por
eso poseen mejor agudeza visual.
El
daltonismo o discromatopsia es un defecto genético que hace imposible
distinguir los colores correctamente. Personas con ciertos tipos de daltonismo
confundan el verde y el rojo. Esto puede ser una desventaja para ciertos tipos
de ocupaciones. Para una persona daltónica, una persona con visión normal puede
parecer tener percepción extrasensorial, pero este término tiene que reservarse
para habilidades más allá de la gama normal.
El ojo esta conformado por:
-La Retina: se desarrolla a partir de la capa
óptica. La capa externa más delgada constituye el epitelio pigmentario de a retina y la más gruesa, se
diferencia en la retina neural. El epitelio pigmentario pertenece fijo a las
coroides. Por la influencia del cristalino prolifera la capa interna óptica y
forma un neuroepitelio grueso que contienen las fotos receptoras: bastones,
conos y cuerpo celulares de neurona. Al nacer, la mielinizacion de las fibras
del nervio óptico no es completa, esta termina después de que los ojos sean
expuestos a la luz.
- El Cuerpo
Ciliar: prolongación en forma de cuña de las coroides. Su superficie interna se
proyecta asea el cristalino y forma los procesos ciliares. La porción pigmentada del epitelio ciliar deriva
de la capa externa óptica y es continuo con el epitelio pigmentado de la
retina. La porción no pigmentada del epitelio ciliar representa la prolongación
anterior de la retina neural. El musculo ciliar se desarrolla a partir del mesénquima
que se encuentra en el borde de la capa óptica.
-El Iris: deriva del borde de la capa óptica que
cubre en la parte el cristalino de manera parcial. Del iris deriva de las
células de la cresta neural. El musculo dilatador de la pupila del iris deriva
del neuroectodermo de la capa externa de la capa óptica.
- El Cristalino: Se desarrolla a partir de la
vesícula del cristalino. La pared anterior de esta vesícula se convierte en el
epitelio del cristalino. Los núcleos de las células que forman la pared
posterior de la vesícula del cristalino se disuelven, luego se alargan
considerablemente para formar células epiteliales muy transparentes, esta son
las fibras primarias del cristalino. El cristalino es irrigado por la parte
vista de la arteria hialoidea, luego el dependerá de la difusión del humor
apuoso.
-El Cuerpo Vítreo: se forma a dentro de la cavidad
de la capa óptica. Está conformado por el humor vítreo el cual es una masa a
vascular de sustancias intercelulares transparentes y gelatinosas se divide en:
Humor vítreo primario derivado de las células mesénquima de la cresta neural. Y
el humor vítreo secundario, se desconoce su origen; pero se cree que proviene
de la capa mas interna de la capa óptica. Formado por los hialositos, material
colágenos y acido hialuronicos.
-La Cámara Acuosa: su parte anterior se desarrolla
de un espacio que se forma en el mesénquima a partir del mesotelio. La cámara
posterior se desarrolla a partir de un espacio que se forma en el mesénquima
por detrás del iris en desarrollo y por delante del cristalino en desarrollo.
La cámara anterior y posterior del ojo se comunican entre si a través del seno
de Schlenn, este es el sitio de salida del humor acuoso de la cámara anterior
del ojo.
-La Cornea: se forma en tres (3) fuentes: El
epitelio cornear externo, el tejido conectivo embrionario, células de la cresta
neural, su formación es inducida por la vesícula del cristalino. La influencia
del cristalino da por resultado la transformación del ectodermo superficial en
la cornea transparente, de múltiples capas.
-Coroides y Esclerótica: el mesénquima que rodea la
capa óptica reacciona a la influencia inductiva del epitelio tigmentado de la
retina diferenciándose en una capa vascular interna. Coroides que se modifica
para formar los núcleos de los procesos silieres ; Escleróticas fibrosas
externa que se desarrolla a partir de una condensación del mesénquima externa a
la coroides.
-Los parpados: a partir de las células de la cresta
neural y de (2) pliegues de piel que
crecen sobre la cornea. La conjuntiva palpebral recubre la superficie interna
de los parpados.
-Las glándulas lagrimales: se desarrollan a partir
de varias invaginaciones solida que provienen del ectodermo superficial. Estas
se ramifican y canalizan para formar el conducto y alveolos de las glándulas.
Al nacer, las glándulas son pequeñas y funcionan por completo hasta alrededor
de la sexta (6) semana en consecuencia, los recién nacidos no producen lagrimas
cuando lloran, con frecuencia no se observan lagrimas con el llanto hasta la
decima cuarta (14ta) semana o en el tercer mes.
Sentido del oído o de la audición
El
oído es el órgano de la audición. La oreja forma el oído externo que sobresale
de la cabeza en forma de copa para dirigir los sonidos hacia la membrana timpánica.
Las vibraciones se transmiten al oído interno a través de varios huesos
pequeños situados en el oído medio llamado martillo, yunque y estribo.
El oído interno, o cóclea, es una cámara en forma de espiral cuyo interior esta
cubierto por fibras que reaccionan a las vibraciones y transmiten impulsos al
cerebro vía el nervio auditivo. El cerebro combina las señales de ambos oídos
para determinar la dirección y la distancia de los sonidos.
El
oído interno tiene un sistema vestibular con tres conductos semicirculares que
son responsables de la sensación de equilibrio y la orientación espacial. El
oído interno tiene cavidades con un líquido viscoso (endolinfa) y pequeñas
partículas (estatolitos) que consisten principalmente de carbonato de calcio.
El movimiento de estas partículas sobre las células ciliadas del oído interno
envía señales al cerebro que se interpretan como movimiento y aceleración.
El
oído humano puede percibir frecuencias a partir de 16 ciclos por segundo, que
es un sonido grave muy profundo, hasta 28,000 ciclos por segundo, que es una
sonido muy agudo. Además, el oído humano puede detectar cambios de tono tan
pequeños como 0.03 por ciento en ciertas gamas de frecuencia. Algunas personas
poseen un "oído absoluto", que es la habilidad de identificar
exactamente cualquier nota en la escala musical. Los murciélagos y los delfines
pueden detectar frecuencias más altas de 100,000 ciclos por segundo.
Oído
Externo:
En oído externo se desarrolla a partir del ectodermo
y del mesodermo de la porción dorsal de un surco bronquial. La primera bolsa
ectodérmica profundiza introduciéndose en el mesodermo, dando lugar a la piel
del conducto auditivo externo.
La primera bolsa endodérmica avanza hacia afuera por
el mesodermo tallando la caja timpánica, y también progresa hacia adentro
organizando la futura trampa de Eustaquio (fondo de saco, tubo-timpánico). Este
continúa socavando el mesodermo durante el resto del desarrollo, para formar el
sistema neumático de las células del temporal.
En un punto concreto se encuentran la primera bolsa
ectodérmica (conducto auditivo externo) y la primera endodérmica (caja
timpánica). Dejando una estrella capa mesodérmica entre ambas dando origen a la
membrana timpánica.
Del primer arco branquial derivan: Martillo, Musculo
del martillo, Yunque, Nervio maxilar inferior, Rama del trigémino.
Del arco branquial derivan: El estribo, Musculo del
estribo, apófisis estiloides y el Nervio facial.
Algunos mamelones mesodérmicos forman el esqueleto
cartilaginoso del pabellón auricular, el ectodermo que lo cubre formando la
piel.
El esbozo mesodérmico del martillo se forma justo en
la zona en que se va unir la primera bolsa ectodérmica y la primera bolsa
endodérmica, quedando atrapado el martillo en la membrana timpánica.
El esbozo mesodérmico del yunque se sitúa entre el
martillo y el estribo (procedente del segundo arco branquial) y queda orientado
hacia la vesícula óptica.
Anatomía:
-Se divide en: Pabellón auricular y Meato o conducto
auditivo externo.
-Pabellón auricular: en un armazón irregular,
elástico de fibrocartílago cubierto de pericardio y piel.
-Hombre: 66.91 por 32.83 mm.
-Mujer: 62.84 por 31.89 mm.
-La Aurícula se une firmemente al hueso timpánico a
través del canal fibrocartilaginoso, y de forma más laxa por tres (3) músculos
extrínsecos que son: Auriculares anterior, superior y posterior; y tres (3)
músculos intrínsecos pobremente desarrollados que son músculos de la hélice
menor, el musculo del trago, antitrago.
Conducto Auditivo Externo:
-Es fibrocartilaginoso en su parte externa y óseo en
su parte interna.
-Tiene una longitud de aproximadamente 25-31 mm de
largo, sus dimensiones exteriores son de 10 mm de alto por 7-9 mm de ancho;
medialmente o antero inferior, en forma de S.
-La porción fibrocartilaginosa en continuación del cartílago
del pabellón.
-El conducto óseo está formado por: el hueso
timpanal (pared anterior e inferior) y el hueso escamoso (pared posterior e
inferior).
-Orificio interno – membrana timpánica.
-Orifico externo – espina de Henle.
-Pared anterior: parte de la articulación
temporo-mandibular y parotido.
-Pared posterior: lámina ósea delgada, con rotación
con el nervio facial.
-Pared inferior: en contacto con la parótida.
-Pared superior: en relación con la fosa craneal
media.
-La piel del conducto auditivo externo en
cartilaginoso-glándula sudorípara modificada , folículos pilosos y glándulas
sebáceas.
-Cerumen-color marrón oscuro, hidrofobicos, acido y
contiene lisosomas.1) Tipo húmedo predominante es más claro, pegajoso y húmedo,
herencia homogenica de dominancia
completa. 2) tipo seco menos común, más oscuro, seco que quebradizo
Irrigación:
-Corriente anterior del pabellón: proviene de la
arteria temporal superficial y se bifurca en tres ramas que son las arterias
auriculares anteriores, la superior para el hélix, la media ara la raíz del
hélix y la inferior para el trago y el lóbulo.
-Conducto posterior del pabellón: proviene de la
rama terminal anterior de la auricular
posterior que ser ramifica por toda la cara interna del pabellón, llegando algunas ramas a la cara externa,
contorneando el hélix o perforándolo.
Venas:
-Pabellón: el sistema venoso sigue un curso paralelo
al arterial, reuniéndose en un sistema anterior y otro posterior. Por encima
del pabellón auricular, las vena temporales superficiales que acaban formando
la vena temporal superfial al que fluye la red venosa de la cara externa del
pabellón.
-La red venosa de la cara interna emite sus ramas
por detrás de las vena auriculares posteriores y a la vena emisaria mastoidea.
La red venosa posterior confluye en un solo tronco y se une en la parte
inferior directamente a la yugular.
Linfáticos:
-El pabellón auricular posee una rica red linfática,
sus primeras estaciones ganglionares se distribuyen en tres grupos que abarcan
sus respectivos territorios de drenajes:
-Territorio anterior comprende la región
antero-superior de la cara externa, drena en los ganglios parotideos, tanto en
los supra-aponeuróticos pretragueales como en los subaponeuroticos.
-Territorio inferior comprende la región inferior de
la cara externa del pabellón y todo el lóbulo
zonas que vas a denar en los ganglios parotideos inferiores.
-Territorio posterior: comprende la zona más
posterior de la externa y toda la cara interna drenando en los ganglios
mastoideos y parotideos inferiores. Los linfáticos no son perforantes del
cartílago como son las arterias.
Inervación:
-Motora: son ramas del nervio fácil destinados a los
músculos intrínsecos.
-Auricular posterior: nace justo debajo del agujero
estilo mastoideo, con tornea de el
vientre posterior del digastrico y el borde anterior de las apófisis mastoides,
se divide en dos (2) ramas:
-Ascendente: asciende por detrás del oído e inerva
los músculos auriculares y la piel de la región mastoidea.
-Posterior Horizontal: sigue la línea curva
occipital superior y participa en la inervación del musculo occipital y la piel
de la región mastoidea, con una astomomosis para el gran nervio de Arnold.
-Ramas temporales: son dos (2) anterior y posterior.
Cruzan el cigoma 1cm por delante del trago. La rama posterior alcanza la cara
profunda del musculo auricular anterior.
Oído
Medio:
Está constituido por una cavidad de aire conformada
por tres (3) porciones: cavidad timpánica, celdas mastoideas y trompa auditiva.
1) Cavidad Timpánica: Esta entre el conducto
auditivo externo y el oído interno. Está conformada por: Paredes, huesillos,
mucosa, vasos y nervios.
Paredes de la Cavidad Timpánica:
-Pared Membranosa: es su mayor parte constituida por
la membrana timpánica, tiene forma circular, se inserta en el surco timpánico y
la función de transmitir sonidos.
-Pared Laberíntica: se corresponde con el oído
interno. De importancia en el se encuentra: Ventana coclear, orificio superior
del conductillo timpánico, conducto parcial, conducto semicircular óseo
lateras, conducto del musculo tensor del tímpano, promontorio, seno timpánico y
la ventana vesicular.
-Pared Tegmentaria. Delgada laminilla ósea, formada
por: porción escamosa y petrosa del hueso temporal y está ubicada en el techo
del tímpano.
-Pared Yugular: tiene forma de un canal es irregular
y excavada.
-Pared Posterior o Mastoidea: en esta se reconoce la
entrada de la trompa auditiva, conducto del musculo tensor del tímpano,
orificio posterior del conducto anterior de la cuerda timpánica.
-Pared Carotidea: presenta de importancia: orificio
timpánico de la trompa auditiva, conducto del musculo tensor del tímpano,
orificio posterior del conducto anterior de la cuerda timpánica.
Cadena de Huesecillos:
-Martillo: es el más largo de los tres (3) está conformado
por: cabeza, cuello, manubrio, apófisis lateral y anterior.
-Yunque: es posterior al martillo presente cuerpo,
rama corta, rama larga y apófisis lenticular.
-Estribo: medial al yunque presenta: cabeza, base y
ramas.
Mucosa de la Cavidad Timpánica:
Las paredes de la cavidad timpánica están revestidas
por una mucosa muy delgada que recubre las paredes de la cavidad timpánica,
esta se refleja sobre los huesecillos del oído, los ligamentos y tendones del
oído.
Vasos y Nervios de la Cavidad Timpánica:
-Venas: estas desembocan en la vena yugular externa;
plexo faríngeo y pterigoideo, venas meníngeas y seno petroso superior.
-Arterias: arteria estilo mastoidea posterior,
arteria timpánica y carotideo timpánico, arteria faríngea inferior y medial,
arteria meníngea media superior.
-Vasos Linfáticos: se dirigen a los nódulos
linfáticos cervicales como: parotideos, mastoideos, retro faríngeos.
-Nervios: nervio mandibular y nervio facial.
2) Celdas Mastoideas: Se describe de anterior a
posteriormente: Entrada del antro, Antro Mastoideo, celdas mastoideas y
conducto Petromastoideo y la trompa auditiva.
-Entrada al Antro: conducto óseo estrecho y corto,
comunica la cavidad timpánica con el antro mastoideo, presenta tres paredes:
superior, medial y lateral.
-Antro Mastoideo: es una voluminosa celda mastoidea
conformada por una pared superior, inferior y anterior.
-Celdas Mastoideas: esta invaden la porción
mastoidea del hueso temporal estas se clasifican en: celdas superiores, celdas
anteriores, celdas laterales y celdas mediales.
-Conducto Premastoideo: este es el que se comunica a
las celdas mastoideas con la cavidad craneal, se la considera como una
depresión excavada.
3) Trompa Auditiva: conducto que comunica la cavidad
timpánica con la nasofaringe, por medio de esta el aire entra en la cavidad
timpánica en cada movimiento de deglución. Se la encuentra situada
anteriormente en la cavidad timpánica, presenta porciones óseas y
cartilaginosas paredes. Presenta varios músculos como: tensor del velo del
paladar.
Oído
Interno:
Esta situado en el espesor de la porción petrosa del
temporal, medialmente a la cavidad timpánica. Contiene el órgano
vestibulococlear relacionado con la recepción del sonido y el mantenimiento del
equilibrio. Comprende un laberinto óseo y un laberinto membranoso. El laberinto
membranoso contiene un líquido llamado endolinfa; y está
suspendido dentro del laberinto óseo, que contiene otro líquido denominado
perilinfa. El espacio que separa el laberinto membranoso del laberinto óseo se
llama espacio perilinfático.
El Laberinto óseo consta de tres (3) partes:
vestíbulo, conductos semicirculares y cóclea.
1) Vestíbulo: es una cavidad ovoidea aplanada
transversalmente y alargada verticalmente. Contiene es utrículo y el sáculo.
Presenta la ventana vestibular en su pared lateral, ocupada por la base del
estribo y se comunica hacia adelante con la cóclea ósea y hacia atrás con los
conductos semicirculares y la fosa craneal posterior a través del acueducto del
vestíbulo.
2) Conductos Semicirculares: Son tubos cilíndricos
curvados en forma de herradura que se abren en el vestíbulo por sus dos (2)
extremidades. Son tres (3) divididos
según su orientación: anterior, posterior y lateral.
3) Cóclea o
Caracol: Es un conducto enrollado alrededor de un eje conico, el modiolo. El
conducto espiral de la cóclea se desprende de la parte anterior e inferior del
vestíbulo y se enrolla alrededor del modiolo, da dos (2) vueltas y media de
espiral y termina en una extremidad cerrada llamada cúpula. Esta parcialmente
dividido en dos (2) partes por una lámina ósea, denominada lámina espiral osea,
rampa vestibular y rampa timpánica. También se puede decir que se encuentra una
cóclea membranosa conformada por:
-El órgano
de Corti está formado por
células de soporte, las células ciliadas sensoriales, la membrana textoria, y
las fibras nerviosas. El soporte está constituido por los pilares y las células
de Deiters, Hensen y Claudius. Los pilares son células de forma piramidal, con
gran cantidad de filamentos de soporte, dispuestas en 2 filas y unidas en su
parte superior, formando el túnel de Corti.
Estas
células de sostén, sobre todo las de los pilares y las de Deiters contribuyen a
formar la membrana reticular, que se extiende en la parte superior del órgano
de Corti por los espacios existentes entre las porciones apicales de las
células ciliadas externas. La membrana reticular constituye una barrera entre
la endolinfa que baña la superficie del órgano de Corti y sus espacios extra
celulares interiores.
-Las
células ciliadas se dividen en 2 tipos, externas e internas. Las primeras están
por fuera de los pilares de Corti en 3 filas paralelas, aunque en algunos casos
se han observado 4 o 5 filas en la zona apical. Estas células externas y
cilíndricas no presentan estructuras propias de sostén; mantienen su forma y
posición gracias al apoyo de las células vecinas. En la superficie superior
pueden observarse los cilios, que constan únicamente de estereocilios, ya que
el cinocilio solo está presente durante el desarrollo embrionario. Se disponen
de forma perpendicular a la superficie de la célula, unidos a una placa
cuticular mediante unas estructuras parecidas a raíces.
-La
membrana tectoria es una estructura gelatinosa que se extiende desde la lámina
espiral hasta la altura de las células de Hensen, por encima del órgano de
Corti. La membrana textoria aporta un punto de referencia que no se mueve. Está
formada por filamentos englobados en una sustancia amorfa. Los estereocilios de
las células ciliadas externas están adheridos a esta membrana responsable de su
deflexión ante estímulos acústicos.
Conducto Auditivo Interno: Es un conducto óseo
situado en la cara posterior de la porción petrosa. Está dividido en cuatro (4)
áreas deprimidas todas en forma de fositas.
-Área del Nervio facial: penetran el nervio facial e
intermedio.
-Área Coclear: pasa el nervio coclear.
-Área Vestibular superior e inferior: pasa el
nervio vestibular
Sentido del gusto o de sabor
Los
receptores para el gusto son las papilas gustativas que se encuentran
principalmente en la lengua, pero también están localizadas en el paladar y
cerca de la faringe. Las papilas gustativas pueden detectar cuatro gustos
básicos: salado, dulce, amargo, y agrio. La lengua también puede detectar un
sabor llamado "umami" por receptores sensibles a los aminoácidos.
Generalmente, las papilas gustativas en la punta de la lengua son sensibles a
los gustos dulces, mientras que las papilas en la parte posterior de la lengua
son sensibles a los gustos amargos. Las papilas gustativas en la parte superior
y a los lados de la lengua son sensibles a los gustos salados y ácidos. En la
base de cada papila hay un nervio que envía las sensaciones al cerebro. El
sentido del gusto funciona en coordinación con el sentido del olfato. El número
de papilas varía de una persona a otra, pero mayores números de papilas
aumentan la sensibilidad a los sabores. Las mujeres, generalmente tienen un
mayor número de papilas gustativas que los hombres. Como en el caso de
daltonismo, algunas personas son insensibles a ciertos sabores.
Sentido
del olfato o del olor
La
nariz es el órgano responsable por el sentido del olfato. La cavidad de la
nariz esta forrada por membranas mucosas que tienen receptores olfatorios
conectados al nervio olfativo. Los olores consisten de vapores de diversas
sustancias. Los receptores del olor reaccionan con las moléculas de estos
vapores y transmiten las sensaciones al cerebro. La nariz también aloja una
estructura llamada el órgano vomeronasal cuya función no se ha determinado,
pero se sospecha que es sensible a las feromonas que influencian el ciclo
reproductivo. Los receptores del olor son sensibles a siete tipos de olores
primarios que se puedan caracterizar como alcanfor, almizcle, flores, menta,
éter, acre (avinagrado) y podrido. El sentido del olfato se pierde a veces
temporalmente cuando una persona esta resfriada y la membrana mucosa se
inflama. Los perros tienen un sentido de olfato que es muchas veces más
sensible que el del hombre.
Sentido del tacto
El
sentido del tacto está distribuido por todo el cuerpo. Los nervios en la piel y
otras partes del cuerpo transmiten sensaciones al cerebro. Algunas partes del
cuerpo tienen un mayor número de receptores nerviosos y, por lo tanto, son más
sensibles. Se pueden identificar cuatro clases de sensaciones de tacto: frío,
calor, contacto, y dolor. Los pelos en la piel magnifican la sensibilidad y
actúan como un sistema de alerta rápida para el cuerpo. Las yemas de los dedos
y los órganos sexuales tienen la concentración más grande de receptores
nerviosos. Los órganos sexuales tienen "zonas erógenas" que al
estimularse generan una serie de reacciones endocrinas y mecánicas que resultan
en un orgasmo.
La piel, llamada también tegumento, tiene origen
embriológico doble: Se desarrollo a partir del ectodermo, que da nacimiento a la capa superficial llamada
epidermis, y del mesodermo, del que se forma la dermis, capa profunda y gruesa,
compuesta por tejido conectivo y fibras colágenos.
-
Epidermis.
En las primeras semanas, las células ectodérmicas superficiales cubren el
embrión. Al inicio del segundo mes, proliferan y forman una capa protectora
superficial de epitelio escamoso simple, con
células aplanadas que recibe el nombre de de peridermo o epitriquio. El
conjunto de esta capa experimenta proceso de queratinización y descamación
continua, siendo sustituida por nuevas células que se forman en la capa basal
.De las capas epiteliales que conforman la epidermis se distingue cinco
(estratos), misma que adquiere su porción definitiva hacia el final del cuarto
mes de la vida intrauterina.
-
Dermis:
Capa profunda de la piel, proviene el, mesodermo, asiste en células fusiformes
que se convierten en fibroblastos. Presenta formación de fibras precolagenas
entre 2do y 4to mes de la vida intrauterina y formación de fibras elásticas a
partir del 6to mes, proceso que continua hasta después del nacimiento. La
dermis tiene fibras toscas en su capa profunda, cerca del tejido subcutáneo; en
cambio, en la capa papilar, adyacente al epidermis, hay fibras delicadas
orientadas horizontalmente. La dermis está constituida por fibras colágenos,
reticulares y elásticas, sustancia cementantes y elementos celulares.
-
Pelo:
Los folículos pilosos se desarrollan a partir del ectodermo. Aparecen en el 3er
mes de la vida intrauterina; Las yemas de las células epiteliales descienden a
la epidermis, rodean y aíslan parcialmente un acumulo de células dérmicas que
después se convierten en la pupila de la raíz del pelo. Las células
epidérmicas, que recubren la pupila, dan origen al tallo, que empuja hacia
arriba y sale a la superficie de la piel el 4to y 5to mes de vida intrauterina.
Los primeros delicados, se llaman lanugo y carecen de medula.
-
Uña:
la uña participa su desarrollo a la 10 semana de vida intrauterina, aparece
primero en las manos y más tarde en los pies. La primera zona que se reconoce
en el campo ungueal primario que se
presenta a las primeras 10 semanas y está unida por depresiones o surcos. Las
uñas aparece primero como áreas engrosadas de la dermis en desarrollo de la
superficie dorsal de cada dedo, la cual se identifica a partir de la 1ra semana
a partir de la matriz ungueal mas temprana. La uña se desarrolla deslizándose
distalmente.
-
Glándula
sebácea: Las glándulas sebáceas se originan como brotes a los lados del
folículo piloso. Se desarrollan para formar una cavidad que comunica con la
superficie a lo largo del futuro tallo del pelo. Los brotes penetran en el
tejido conectivo circundante, se ramifican y forman los primordios de los
alvéolos y conductos glandulares. Las células centrales de los alvéolos se
desintegran y se forman secreción grasosa, el sebo, que se expulsa en los
folículos pilosos y hacia la superficie de la piel. Las glándulas sebáceas
presentan una mayor actividad. Al nacer, involucionan en el periodo neonatal,
su actividad es menor y persiste hasta la pubertad.
-
Glándulas
sudorípara ècrina: Las glándulas sudoríparas se originan como yemas epidérmicas
sólidas que se dirige hacia abajo y se penetra en la dermis subyacente al
alargarse la yema, el externo se enrolla y forma en primordio de la porción de
las glándulas secretarias. Mientras que a la adherencia epitelial a la
epidermis forma el periodo del conducto. Las células centrales de la primordial
degeneran y forman una luz. Las células periféricas de la porción secretaria y
mioepiteliales se localiza en palmas y palmas de los pies, en forma de yemas
macizan que se abren para al anterior de la dermis en el 5to mes de vida
intrauterina.
-
Glándulas
sudorípara apucrina: Se originan como prolongaciones hacia abajo del Extracto
germinativo de la epidermis.
Sus conductos drenan a las folícolas y no a la
superficie contonea.
Terminan justo encima de las glándulas sebáceas. Son
glándulas sudoríparas apocrinas en los seres humana están limitadas a parpado,
conducto auditivo externos, axilas, areolas mamaria, cicatriz umbilical, pubis.
-Gandulas Mamarias: Se desarrollo comienza entre la
6ta y 7ta semana de gestación. Se originan en 2 bandas engrosados de ectodermo
los rebordes mamarios primitivos. Se extiende
desde las axilas hasta las regiones inguinales. De cada yema mamaria se
origina yemas secundarias, que se convierten en conductos lactíferos.